El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el jueves a su equipo económico diseñar un plan para imponer aranceles recíprocos a los países que graven las importaciones estadounidenses. La medida, que aún requiere un análisis detallado, podría incrementar las tensiones comerciales a nivel global.
“En materia de comercio, he decidido, por razones de equidad, que cobraré un arancel recíproco, lo que significa que cualquier país que le cobre a Estados Unidos de América, se lo cobraremos. Ni más ni menos”, declaró Trump desde la Oficina Oval.
De acuerdo con Reuters, el mandatario firmó un memorando instruyendo a su equipo a calcular aranceles equivalentes a los que imponen otros países y a evaluar barreras no arancelarias, como normas de seguridad vehicular que restringen la entrada de autos estadounidenses o impuestos al valor agregado que encarecen sus productos. Aunque la directiva no establece aranceles inmediatos, da inicio a una investigación que podría extenderse por semanas o meses antes de que se tomen medidas concretas.
El plan de Trump apunta a países con altos superávits comerciales y tarifas arancelarias elevadas, entre ellos China, Japón, Corea del Sur y la Unión Europea. La iniciativa ha generado preocupaciones en los mercados financieros, ya que se teme que una escalada en las tensiones comerciales pueda acelerar la inflación en Estados Unidos. No obstante, Wall Street reaccionó con alivio tras el anuncio, lo que llevó a que las acciones estadounidenses cerraran al alza y los rendimientos de los bonos del Tesoro descendieran.
Howard Lutnick, nominado por Trump para ocupar la Secretaría de Comercio, señaló que el gobierno evaluará cada país por separado y que los estudios sobre los aranceles estarían concluidos para el 1 de abril. Esa fecha coincide con el plazo que Trump estableció en su primer día en el cargo para que sus asesores económicos presentaran estrategias para reducir los desequilibrios comerciales que, según él, representan un subsidio de Estados Unidos a otros países.
Trump reconoció que la implementación de estas medidas podría generar un aumento de precios en el corto plazo, pero defendió su postura afirmando: “Los aranceles son geniales”. Además, un funcionario de la Casa Blanca, que habló bajo condición de anonimato, señaló que el análisis se enfocará en países con los mayores superávits comerciales y las tarifas arancelarias más elevadas. “En la práctica, no nos dejan hacer negocios. Por eso, vamos a ponerle una cifra justa. Podemos determinar con precisión el costo de estas barreras comerciales no monetarias”, aseguró Trump.

El anuncio también parece buscar una respuesta de los socios comerciales de Estados Unidos. Según el funcionario de la Casa Blanca, el presidente estaría dispuesto a reducir los aranceles si otros países hacen lo mismo. La administración también estudia medidas más específicas en lugar de imponer tarifas generalizadas a todas las importaciones.
“Es un alivio que la administración no se apresure a imponer nuevos aranceles, y acogemos con agrado que el presidente adopte un enfoque más matizado e interinstitucional”, comentó Tiffany Smith, vicepresidenta de comercio global del Consejo Nacional de Comercio Exterior. “Lo ideal sería que este proceso nos lleve a trabajar con nuestros socios comerciales para reducir sus aranceles y barreras comerciales en lugar de aumentar los nuestros”.
Desde su llegada a la Casa Blanca el 20 de enero, Trump ha anunciado diversas medidas en materia comercial. Entre ellas, la aplicación de aranceles a todas las importaciones de acero y aluminio a partir del 12 de marzo, un impuesto del 10% sobre productos chinos y la suspensión temporal de aranceles previstos para Canadá y México. Asimismo, el presidente evalúa imponer gravámenes adicionales a automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos. “Pronto se aplicarán aranceles a los automóviles”, adelantó.
El impacto de estas medidas ha generado reacciones entre analistas y funcionarios. “Esto no se puede negociar. Hay que tomarlo muy en serio”, afirmó Josh Lipsky, director del Centro de Geoeconomía del Atlantic Council y exasesor del Fondo Monetario Internacional. “Creo que todos los países han sido advertidos y, si se quisieran aplicar aranceles recíprocos en la escala de la que habla, así es como se haría”, agregó.
El primer ministro indio, Narendra Modi, que se encontraba en Washington para reunirse con Trump, supervisa un gobierno que impone los aranceles más elevados a las exportaciones estadounidenses entre los principales socios comerciales del país. Trump lo reconoció el jueves.
Expertos en comercio advierten que estructurar los aranceles recíprocos que propone Trump representa un desafío técnico y legal. El mandatario podría recurrir a diversos estatutos para respaldar su política, incluyendo la Sección 122 de la Ley de Comercio de 1974, que permite imponer una tasa máxima del 15% durante seis meses, o la Sección 338 de la Ley Arancelaria de 1930, que autoriza represalias contra prácticas discriminatorias, aunque nunca ha sido utilizada. También podría invocar la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), la misma que utilizó para justificar los aranceles impuestos a China y las tarifas pendientes para Canadá y México.
“Sin la IEEPA, sería necesario que primero hubiera algún tipo de acción por parte de alguna agencia antes de que se pudieran imponer aranceles para remediar el comercio… pero todo parece ir por la vía rápida”, explicó Damon Pike, especialista en comercio y director de la división estadounidense de la firma de contabilidad BDO International. Añadió que, en condiciones normales, la autoridad para establecer aranceles recae en el Congreso.
La administración Trump continúa explorando opciones para su estrategia comercial, mientras el impacto de sus decisiones sigue generando expectativas y preocupaciones tanto en Estados Unidos como en el extranjero.
También te puede interesar leer:
Mercado azucarero: India frena exportaciones, EE.UU. reduce consumo, Tailandia crece
México: Balance estimado de azúcar y edulcorantes para 2024/2025
Superávit comercial de México con EE.UU. crece 12.7% y marca récord en 2024