El superávit comercial de México con Estados Unidos alcanzó un nuevo récord en 2024 al crecer 12.7% interanual y situarse en 171,809 millones de dólares. Este incremento se da en un contexto en el que el presidente estadounidense, Donald Trump, busca reducir el déficit comercial de su país mediante políticas internas y negociaciones con terceros países.
A nivel global, el comercio exterior de Estados Unidos reflejó un saldo negativo significativo. En 2024, las importaciones de productos ascendieron a 3.3 billones de dólares, mientras que las exportaciones totalizaron casi 2.1 billones, lo que resultó en un déficit comercial de aproximadamente 1.2 billones de dólares, con un aumento del 14% respecto al año anterior.
Tras asumir la presidencia, Trump firmó el memorando de política comercial America First, el cual establece medidas a completarse antes del 1 de abril de 2025. Entre ellas, se incluyen investigaciones sobre las causas del déficit comercial de bienes de Estados Unidos, así como sus implicaciones económicas y de seguridad nacional, además de la formulación de “medidas de respuesta”.
De acuerdo con El Economista, el comercio con México y Canadá representa cerca del 30% de las importaciones estadounidenses, lo que los convierte en actores clave dentro de la agenda comercial del gobierno de Trump. El presidente ha criticado reiteradamente a los países con los que Estados Unidos mantiene un déficit comercial, argumentando que esta situación coloca a su nación en desventaja y requiere medidas correctivas como la imposición de aranceles. No obstante, de acuerdo con JP Morgan, la elasticidad de sustitución de muchas importaciones estadounidenses provenientes de México y Canadá es inferior al promedio, lo que sugiere que la aplicación de aranceles podría generar incrementos en los precios internos.
En 2024, el déficit comercial de Estados Unidos con Canadá se situó en 63,336 millones de dólares, mientras que con China ascendió a 295,402 millones. También se registraron déficits récord con Vietnam, India, Taiwán, Corea del Sur y la Unión Europea.
El T-MEC como herramienta de presión
Según JP Morgan, si bien el déficit comercial es uno de los puntos centrales de la postura de Trump hacia México y Canadá, existen otros factores en juego dentro de cada relación bilateral. En el caso de Canadá, el mandatario ha cuestionado el sistema de gestión del suministro de productos lácteos, al que considera un obstáculo para los productores estadounidenses, y ha insistido en la necesidad de que el país comparta más costos en materia de defensa.
Con México, los temas clave son el comercio, la inmigración y la seguridad. En 2019, Trump amenazó con imponer aranceles a las importaciones mexicanas si el país no reforzaba el control migratorio de personas procedentes de América Central y del Sur. Este episodio fue determinante en la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2020. Se espera que el acuerdo sea nuevamente utilizado como un instrumento de presión para endurecer las políticas migratorias y fortalecer la seguridad fronteriza.
A diferencia de episodios previos, JP Morgan advierte que en esta ocasión podría jugar un papel clave la declaración de “emergencia nacional” en la frontera con México.

Déficit comercial y políticas arancelarias
Economistas coinciden en que los aranceles tienen un impacto limitado en la reducción del déficit comercial, ya que este responde a factores macroeconómicos estructurales. Un saldo negativo en la balanza comercial refleja un exceso de demanda interna que no es cubierto por la producción nacional.
Este fenómeno puede ser resultado de un déficit fiscal cuando el gobierno gasta más de lo que recauda, o de un desequilibrio entre inversión y ahorro interno, donde este último resulta insuficiente. En tales condiciones, la aplicación de aranceles a determinados países solo redistribuye el déficit comercial hacia otras economías.
El caso de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, iniciada en 2018, ilustra este punto. Aunque el déficit con China se redujo tras la imposición de barreras arancelarias, el saldo negativo con México y otros países asiáticos como Corea del Sur, Vietnam y Taiwán aumentó. En 2024, el déficit comercial estadounidense con estas tres economías ascendió a 263,000 millones de dólares, con Vietnam representando casi la mitad de ese total.
También te puede interesar leer:
México acata fallo del T-MEC sobre maíz transgénico y reanuda exportación de ganado a EE.UU.
Productores frenan ingreso de caña contaminada en ingenio Central Providencia
INPC sube 3.7 % en primera quincena de enero; subíndice de alimentos tiene menor alza en años