La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, publicó este lunes la reforma constitucional que prohíbe la siembra de maíz transgénico en el país, pese al reciente fallo en contra en la disputa bajo el Tratado entre México, T-MEC y Canadá (T-MEC).
Con la modificación al artículo 4 de la Constitución, se establece que el cultivo de maíz en territorio nacional “debe ser libre de modificaciones genéticas, producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como las transgénicas”.
Durante su conferencia matutina, Sheinbaum recordó que “México es centro de origen y diversidad del maíz, que es un elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y la base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos”.
De acuerdo con Aristegui Noticias, la reforma también establece que “todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población”.
Además, el artículo 27 de la Constitución ahora estipula que el Gobierno debe promover el desarrollo cultural, económico y de salud de los campesinos, así como proteger los cultivos tradicionales y las semillas nativas. Asimismo, reconoce la necesidad de priorizar la protección a la biodiversidad, la soberanía alimentaria y el manejo agroecológico, al tiempo que se fomenta la investigación científica-humanística, la innovación y los conocimientos tradicionales.
La publicación de la reforma ocurre tras la resolución del grupo de especialistas del T-MEC, que en diciembre pasado concluyó que las medidas implementadas por México para restringir la importación de maíz genéticamente modificado no cumplen con los estándares internacionales y científicos del tratado. Estados Unidos inició la controversia, a la que posteriormente se sumó Canadá, en respuesta al decreto emitido en 2023 por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, que también prohibía el uso de glifosato.
Aunque México es autosuficiente en la producción de maíz blanco para consumo humano, en 2023 importó de Estados Unidos más de 3,500 millones de dólares en maíz, lo que resalta la relevancia de la decisión en el contexto del comercio internacional y la política agrícola del país.
También te puede interesar leer:
Productores garantizan abasto de azúcar pese a conflicto por exportaciones
Caída en los rendimientos de caña y bloqueos cañeros marcan la zafra en El Mante
Senado de Texas exige a EE.UU. presionar a México por entrega de agua