• sáb. Feb 22nd, 2025

SADER impulsa reconversión de cultivos y apoyos para productores

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) ha puesto en marcha estrategias para fortalecer la producción agrícola en México, destacando dos iniciativas clave: la reconversión de cultivos en Jalisco y el Programa Producción para el Bienestar. Ambas acciones buscan apoyar a los productores con incentivos económicos y asistencia técnica, asegurando su rentabilidad y sostenibilidad.

En Jalisco, la SADER implementó el Proyecto Estratégico Estatal de Reconversión Productiva de Cultivos con el respaldo del Ingenio de Tala. Esta iniciativa, que inicia en la delegación El Carmen de Ahualulco de Mercado, tiene como objetivo reconvertir 796 hectáreas de agave en caña de azúcar, beneficiando a 149 productores con plantaciones menores de tres años en la Región Valles.

Eduardo Ron Ramos, titular de SADER, explicó que el gobierno estatal destinará “3 mil 200 pesos por hectárea en beneficio de los productores”, recursos que permitirán preparar las parcelas para su nueva siembra. Asimismo, destacó la participación del Ingenio de Tala, que contribuirá con financiamiento y acompañamiento técnico para garantizar una siembra óptima.

El Ingenio de Tala, que cuenta con la mayor superficie de cultivo de caña de azúcar en Jalisco, ha cultivado más de 8 mil hectáreas en el ciclo azucarero 2024-2025, impulsando el método sustentable de cosecha en verde. La reconversión garantiza a los productores la compra de la caña cultivada y la generación de ingresos a partir de este ciclo, según informó Jalisco Noticias.

A nivel nacional, la SADER también publicó las Reglas de Operación del Programa Producción para el Bienestar, que busca fortalecer la producción agrícola y apícola mediante apoyos económicos. De acuerdo con Infobae, los beneficiarios podrán recibir entre “6 mil y 24 mil pesos”, dependiendo del tipo de productor y la extensión de sus tierras o colmenas. El programa está dirigido a productores con hasta 20 hectáreas en tierras de temporal, hasta 5 hectáreas en tierras de riego y hasta 100 colmenas en el caso de los apicultores.

Los montos de apoyo se determinan según el tamaño del productor y la cantidad de hectáreas o colmenas. Los productores de pequeña escala de granos recibirán “6 mil 400 pesos por hasta 3 hectáreas, 8 mil pesos por más de 3 y hasta 4 hectáreas, y 10 mil pesos por más de 4 y hasta 5 hectáreas”. Para los productores de mediana escala en riego con hasta 5 hectáreas, el apoyo será de “6 mil 200 pesos”. Además, los productores de café, cacao, caña de azúcar, nopal o miel de abeja recibirán “7 mil 300 pesos”. Los productores de mediana escala en temporal con más de 5 y hasta 20 hectáreas accederán a “mil 200 pesos por hectárea”.

El monto total de apoyo se calculará sumando la superficie declarada, con un máximo de 20 hectáreas, y se aplicará un redondeo a múltiplos de cien pesos. Ningún beneficiario podrá recibir menos de “6 mil pesos ni más de 24 mil pesos” en un año, garantizando equidad en la distribución de los recursos.

Ambas estrategias refuerzan el compromiso del Gobierno de México con el sector agrícola, promoviendo la diversificación productiva y el fortalecimiento de la autosuficiencia alimentaria en el país.

También te puede interesar leer:
Sector azucarero y construcción ofrecen empleo a hondureños deportados
México y el IICA intensifican acciones para erradicar el gusano barrenador
Zafra 2024/25: Semana de contrastes en molienda y producción de azúcar