• mar. Abr 1st, 2025

La caña de azúcar es uno de los cultivos más importantes en Colombia, con más de 200,000 hectáreas sembradas, principalmente en el Valle del Cauca, donde se concentra la mayor producción del país. Sin embargo, factores como el cambio climático, la variabilidad en las lluvias y la creciente demanda de agua han llevado a los productores a buscar alternativas más eficientes para el manejo de este recurso vital. En este contexto, el riego por goteo se ha posicionado como una de las mejores soluciones para optimizar el uso del agua y mejorar la productividad del cultivo.

La conmemoración del Día Internacional del Agua, una fecha que busca concienciar sobre la importancia del uso eficiente del recurso hídrico, resalta la necesidad de adoptar tecnologías que aseguren la sostenibilidad agrícola. El riego por goteo ha demostrado ser una herramienta clave para garantizar la disponibilidad del agua, especialmente en cultivos como la caña de azúcar, al reducir el desperdicio de agua y asegurar su disponibilidad para las futuras generaciones.

Sostenibilidad y Conservación del Agua
La agricultura representa el mayor consumo de agua a nivel mundial, utilizando aproximadamente el 70% de los recursos hídricos disponibles. En el caso de la caña de azúcar, el método de riego por gravedad ha sido el más utilizado históricamente, pero este sistema provoca grandes pérdidas de agua debido a la evaporación y la escorrentía.

En contraste, el riego por goteo se ha consolidado como una estrategia eficiente para la sostenibilidad agrícola, con una eficiencia de hasta el 95%, lo que permite reducir el consumo de agua, optimizar la fertilización y minimizar el impacto ambiental. Este método no solo mejora la eficiencia hídrica, sino que también contribuye a la conservación de los recursos naturales y al cumplimiento de prácticas agrícolas sostenibles.

“El riego por goteo proporciona una distribución precisa del agua directamente a las raíces, asegurando que los cultivos de caña de azúcar reciban la cantidad justa de recursos para un desarrollo óptimo y un rendimiento superior”, explicó Luisa Libreros, Ingeniera Agrónoma de Netafim Colombia.

De acuerdo con AgroNegocios, la empresa Netafim subrayó la importancia de adoptar tecnologías innovadoras que, además de aumentar la productividad, protejan el medio ambiente y aseguren la disponibilidad del agua para las futuras generaciones. Según la compañía, estos sistemas permiten un ahorro significativo de agua en comparación con los métodos tradicionales, brindando importantes beneficios para la sostenibilidad agrícola. 

Entre las ventajas destacan la reducción del consumo de agua hasta en un 50% en comparación con métodos tradicionales, mayor uniformidad en la distribución de agua y fertilizantes que garantizan un crecimiento homogéneo de la caña, capacidad de riego en épocas de sequía para asegurar la estabilidad en la producción y aplicación eficiente de fertilizantes sin pérdidas por lixiviación.

También te puede interesar leer:
México: Producción de azúcar supera en 18,225 toneladas a la zafra previa
Programa Nacional de Tecnificación de Riego busca recuperar 2,800 millones de m³ de agua
Producción de caña en Colombia crece 6% en 2024 pese a desafíos climáticos y económicos