• sáb. Jun 29th, 2024

Repunte en la producción petrolera de México en mayo: Primer incremento en ocho meses

La producción de petróleo crudo en México alcanzó 1 millón 564 mil barriles diarios en mayo, marcando su primer incremento en los últimos ocho meses, según datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Este ligero repunte del 0.3% respecto a abril llega después de tocar mínimos históricos, aunque no es suficiente para revertir el declive general de la producción.

A pesar de esta recuperación, la producción sigue siendo un 6.7% inferior a la registrada en mayo del año anterior. Pemex, la empresa estatal, produjo 1 millón 479 mil barriles diarios, lo que representó un aumento mensual del 0.36%. Sin embargo, las petroleras privadas vieron una disminución del 0.6% en su producción, alcanzando 84.5 mil barriles diarios.

Al incluir 269 mil barriles de condensados, la producción total de hidrocarburos líquidos fue de 1 millón 833 mil barriles diarios, una cifra similar a la observada en abril.

Pozos productivos y contratos

La CNH detalló que actualmente operan 6 mil 802 pozos productores de hidrocarburos líquidos. Entre ellos, el pozo Maloob es el más productivo con 322 mil barriles diarios, seguido por Quesqui (165 mil), Zaap (160 mil), Tupilco Profundo (98 mil), Ayatsil (90 mil), Ixachi (62 mil) y Balam (58 mil). Además, se registran 15 contratos de producción de hidrocarburos líquidos, lo que representa una disminución del 25% en comparación con mayo de 2023.

Necesidad de inversión en el futuro

Agustín Díaz Lastra, comisionado presidente de la CNH, destacó la importancia de invertir en recursos prospectivos de hidrocarburos. “Desde hace ya algunas décadas, las políticas públicas sobre hidrocarburos se han orientado primordialmente a la extracción. Hasta hace apenas seis años, gracias a las atinadas decisiones del presidente Andrés Manuel López Obrador, de nuevo se estableció la política de reponer el cien por ciento de las reservas extraídas anualmente, lo que se ha podido lograr”, afirmó.

Díaz Lastra subrayó que la reposición de reservas proviene en su mayoría de recursos prospectivos, los cuales, tras trabajos profesionales y tecnológicos, pueden ser contabilizados con cierta probabilidad, facilitando tanto los trabajos exploratorios y extractivos como las asignaciones presupuestales para inversiones correspondientes. Sin embargo, enfatizó que estos recursos aún no se reflejan claramente en las políticas públicas ni en los planes de negocio, apareciendo apenas en los presupuestos anuales.

“El país ya no está en una etapa de grandes descubrimientos de hidrocarburos.Después de más de un siglo de extracción, durante el cual se ha extraído alrededor de la mitad del volumen de recursos prospectivos totales estimados recientemente, nos encontramos en una tendencia contraria a la que prevalecía hasta los años setenta del siglo X”, explicó.

La última estimación de la CNH indica un total de recursos prospectivos de 112 mil 900 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. De esta cantidad, se prevé que 24 mil millones se encuentren en el subsuelo marino bajo aguas profundas, 15 mil bajo aguas someras y 74 mil en yacimientos terrestres.

De: El Financiero

También te puede interesar leer:
Transición energética: México avanza pero sigue rezagado, revela el WEF
Inflación en México aumenta a 4,78% en la primera quincena de junio
Mercado mundial del azúcar: Actualización de Junio 2024