Con un aumento del 6% en la producción de caña y un 2% en la producción de azúcar, la agroindustria de la caña en Colombia mostró una recuperación notable durante 2024, a pesar de que el consumo de azúcar disminuyó un 2% debido a impactos tributarios y al comportamiento de la economía colombiana en general.
Claudia Calero, presidenta de Asocaña, y Martha C. Betancourt, directora ejecutiva de Procaña, coincidieron en que 2024 fue positivo porque los niveles de producción regresaron a los registros de hace tres años, periodo afectado por variabilidades climáticas. Sin embargo, advirtieron que 2025 se presenta con numerosos desafíos que esperan convertir en oportunidades para el sector.
Durante 2024, la agroindustria de la caña alcanzó una molienda de 22,1 millones de toneladas, produciendo más de 2 millones de toneladas de azúcar, de las cuales 574 mil toneladas se exportaron a más de 60 países, generando ingresos por más de 422 millones de dólares, según Claudia Calero.
“Durante el 2024 registramos mejoras en algunos indicadores de productividad del sector que habían estado afectados por el incremento de las lluvias en 25% por encima del promedio durante 2021 y 2022, y que afectó la producción en toneladas de caña por hectárea y rendimiento”, explicó Martha C. Betancourt.
De acuerdo con AgroNegocios, Betancourt detalló que las lluvias incrementadas durante esos años impactaron negativamente en el corto y mediano plazo, al impedir que el cultivo mostrara su verdadero potencial, dificultar la renovación de cepas, aumentar la edad de corte y generar sobrecostos en la operación de cosecha y mantenimiento de vías.
“La producción en toneladas de caña por hectárea y toneladas hectárea mes registraron incrementos del 11%, la caña molida y el azúcar total producido tuvieron aumentos del 4%, mientras que la edad de corte decreció en 2%”, señaló Betancourt.
En el ámbito de la sostenibilidad, Calero destacó que en mayo de 2024, Asocaña firmó un convenio con el Ministerio de Agricultura y comunidades negras y campesinas del norte del Cauca para impulsar cadenas de cacao, panela y café en la región, con el propósito de potenciar esos cultivos, su industrialización y comercialización.
“La idea es que las 1.170 familias productoras que hacen parte de este convenio puedan consolidar empresas comunitarias sólidas, sostenibles y prósperas, que generen valor agregado y bienestar para estas comunidades”, indicó Calero.

Respecto a 2025, las expectativas de la agroindustria son mantener la recuperación alcanzada en 2024, aunque persisten incertidumbres relacionadas con las variaciones climáticas, la inseguridad jurídica y la situación de seguridad en las zonas rurales, especialmente aquellas afectadas por conflictos locales.
“El 2025 se presenta como un momento crucial para la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, en un escenario marcado por desafíos tanto globales como locales, pero también por oportunidades para fortalecer la productividad, la sostenibilidad y la competitividad del sector. Con una mirada gremial, estratégica y colaborativa, los cultivadores podemos transformar estos retos en motores de crecimiento y desarrollo”, afirmó Betancourt.
En esa misma línea, Claudia Calero confió en que la economía colombiana crecerá en 2025 por encima del 2,5%, lo cual beneficiaría a las industrias usuarias de azúcar, como la de alimentos y bebidas. “Esperamos que las condiciones climáticas y el esfuerzo de ingenios y cultivadores por mejorar la productividad en campo den sus frutos y le permitan a la agroindustria consolidar su recuperación, como ya se está evidenciando”, añadió.
Sin embargo, un tema pendiente que preocupa a los representantes del sector es la seguridad de las personas que trabajan en las actividades productivas. Durante 2024, se reportaron 375 casos de hurtos, ataques y hostigamientos, por lo cual los dirigentes insisten en que se tomen medidas urgentes por parte de las autoridades.
También te puede interesar leer:
EE.UU. niega canal especial de agua del río Colorado a México
Inflación en México se ubica en 3.67% en la primera quincena de marzo
Crisis en San Rafael Pucté: Pérdidas millonarias y baja producción cañera