Los seis ingenios azucareros de El Salvador han producido un total de 10.76 millones de quintales de azúcar al 9 de marzo de 2025, en el marco de la zafra 2024-2025, según datos del Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera (Consaa).
La cifra representa un avance del 66 % respecto a los 16.3 millones de quintales que el sector proyectó al inicio del ciclo. Además, muestra un incremento de 465,644 quintales, equivalente al 4.5 %, en comparación con los 10.3 millones de quintales obtenidos en el mismo período de la zafra 2023-2024.
El informe del Consaa detalla que los ingenios Izalco, El Ángel, Chaparrastique, La Cabaña, Injiboa y La Magdalena son los responsables de esta producción. Asimismo, se reporta que al 9 de marzo había otros 167,867 quintales en proceso de producción.
En cuanto a la caña procesada, los ingenios han molido más de 4.81 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 6.3 % respecto a los 4.5 millones de toneladas del ciclo anterior. Esta cantidad equivale al 67.7 % de los 7.1 millones de toneladas que el gremio prevé para toda la zafra.
De acuerdo con el diario El Mundo, la zafra comenzó con retraso, ya que solo un ingenio inició labores a finales de noviembre, mientras que los cinco restantes comenzaron en la primera semana de diciembre. Tradicionalmente, la corta de caña se realiza en noviembre. La Asociación de Productores de Caña de Azúcar de El Salvador (Procaña) explicó que el retraso se debió a las fuertes lluvias al finalizar el invierno, las cuales dificultaron el ingreso de maquinaria y obligaron a esperar a que el suelo se secara.
Exportaciones en 2024: menor volumen, mayor ingreso
Por otro lado, el Banco Central de Reserva (BCR) informó que, en 2024, los productores salvadoreños exportaron menos azúcar en términos de volumen, pero obtuvieron mayores ingresos debido a mejores precios.
Los ingresos por exportaciones de azúcar de caña o remolacha superaron los $241.26 millones, lo que representa al menos $5.5 millones más que en 2023 y un crecimiento del 2.4 %. Sin embargo, el volumen exportado cayó un 14.5 %, al totalizar 426.07 millones de kilogramos, es decir, 72.7 millones de kilogramos menos que los 498.7 millones del año anterior.
El azúcar se consolidó como el cuarto producto de mayor exportación del país en 2024, con una participación del 3.74 % del total de la canasta exportadora. Solo fue superado por las camisetas ($590.9 millones), los suéteres ($386.6 millones) y los artículos para envasado ($306.2 millones).
El Salvador exporta azúcar a 20 países. Estados Unidos se mantuvo como el principal destino, con compras por $97.8 millones al cierre de 2024, seguido por China, que adquirió $38.5 millones.
También te puede interesar leer:
Se prolonga cierre de bodegas en ingenios azucareros; suman más de 15 días
México: Producción de azúcar supera en 18,225 toneladas a la zafra previa
Tercer estimado de la zafra 2024/25 proyecta 4,986,886 toneladas de azúcar