México se consolidó en febrero de 2025 como el principal socio comercial de Estados Unidos, con exportaciones que crecieron a una tasa anual de 3.5% y un flujo total de 41,639 millones de dólares, según datos de la Oficina del Censo. Este resultado se da en un contexto en el que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció una nueva serie de aranceles recíprocos a decenas de países, aunque con exenciones parciales para México y Canadá.
En contraste con el crecimiento de las exportaciones mexicanas, las importaciones desde Estados Unidos hacia México registraron una ligera caída de 0.1%, al ubicarse en 26,754 millones de dólares. La suma de importaciones y exportaciones permitió que México mantuviera una participación de 14.7% en el comercio total de Estados Unidos, por encima de Canadá (13.7%) y China (10.0%).
Canadá exportó mercancías al mercado estadounidense por 34,925 millones de dólares, lo que representó un aumento anual de 4.6%, mientras que China envió productos por 31,635 millones, una baja de 0.8%. En cuanto a las exportaciones estadounidenses, las dirigidas a Canadá cayeron 0.6% hasta los 28,318 millones de dólares, y las destinadas a China retrocedieron 12.9% al totalizar 10,462 millones.
Durante el mismo mes, las importaciones totales de productos a Estados Unidos se cifraron en 288,167 millones de dólares, lo que representa un alza interanual de 18.8%. Las exportaciones estadounidenses, en tanto, fueron de 167,609 millones, con un crecimiento marginal de 0.3% interanual.
Estos resultados comerciales se dieron en paralelo a una nueva medida anunciada por el presidente Donald Trump ayer miércoles, quien informó sobre la imposición de un arancel general de 10% a las importaciones provenientes de todo el mundo y aranceles recíprocos individualizados a aproximadamente 60 países. La decisión se justificó bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), citando el elevado déficit comercial de 1.2 billones de dólares en 2024, así como la pérdida de empleos y la caída de la producción industrial en ciertos sectores.
Entre los aranceles individualizados anunciados se encuentran los siguientes: 34% para China y Japón, 32% para Taiwán, 25% para Corea del Sur, 46% para Vietnam y 20% para la Unión Europea. Trump advirtió que “si quieren un arancel cero, deben fabricar sus productos aquí mismo, en Estados Unidos”. Además, señaló que su política comercial se basa en el principio de “toma y daca”, afirmando: “Eso significa que nos lo hacen a nosotros y nosotros a ellos. Muy simple”.
Pese a la agresiva política arancelaria, la Casa Blanca anunció que México y Canadá quedaron exentos de estos nuevos aranceles recíprocos, dado que ya están sujetos a un arancel de 25% impuesto previamente por “la insuficiente cooperación en materia de narcotráfico y migración”, de acuerdo con la evaluación de la administración Trump. No obstante, esta medida excluye los productos que cumplan con las reglas de origen del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), los cuales seguirán sujetos a un arancel de 0%.
Una hoja informativa de la Casa Blanca detalló: “Esto significa que los productos que cumplen con el T-MEC seguirán sujetos a un arancel de 0%, los productos que no cumplen tendrán un arancel de 25% y los productos de energía y potasa (desde Canadá) que no cumplen tendrán un arancel de 10%”. Asimismo, en caso de que se rescinda las órdenes vigentes sobre fentanilo y migración, los productos que cumplan con el T-MEC seguirán recibiendo trato preferencial, mientras que los que no lo hagan estarán sujetos a un arancel recíproco de 12%.
Adicionalmente, se aplicarán aranceles de 25% a los automóviles importados desde México y Canadá a partir del 3 de abril de 2025, y de igual forma a ciertas autopartes, cuya vigencia se iniciará a más tardar el 3 de mayo, según un próximo aviso oficial.
En su discurso desde la Rosaleda de la Casa Blanca, Trump afirmó: “Durante décadas, nuestro país ha sido saqueado, violado y expoliado por naciones cercanas y lejanas, amigas y enemigas por igual. Pero eso no va a ocurrir nunca más”, en presencia de funcionarios de su gabinete, legisladores y trabajadores.
Aunque ningún presidente había utilizado previamente la IEEPA para imponer aranceles, Trump justificó su decisión señalando que el expresidente Nixon recurrió al estatuto precursor, la Ley de Comercio con el Enemigo de 1917, para autorizar un arancel de 10% sobre todas las importaciones en respuesta a una crisis monetaria.
Redacción: ZafraNet
Fuentes consultadas: Exportaciones mexicanas a Estados Unidos crecieron 3.5% en febrero y México y Canadá quedan exentos de los aranceles recíprocos de Donald Trump
También te puede interesar leer:
Precios del azúcar muestran variaciones mixtas al cierre de marzo de 2025
Presas agrícolas acumulan 16,986 hm³ en la primera decena de marzo; noreste concentra 47 %
Cañeros levantan bloqueo en ingenios tras 19 días al cumplirse acuerdos de exportación de azúcar