• vie. Feb 21st, 2025

FAO: Precio del azúcar baja 6.8 % en enero por mejores perspectivas de oferta mundial

El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que mide la variación mensual de los precios internacionales de los principales productos alimenticios, registró en enero un promedio de 124,9 puntos, lo que representa una disminución del 1,6 % respecto a diciembre. A pesar de este descenso, el índice se mantiene un 6,2 % por encima del nivel de hace un año, aunque continúa un 22,0 % por debajo del máximo alcanzado en marzo de 2022.

La caída mensual estuvo impulsada por la reducción en las cotizaciones internacionales de los aceites vegetales y el azúcar. El índice de precios del azúcar de la FAO disminuyó un 6,8 % en comparación con diciembre y un 18,5 % respecto al mismo mes del año anterior. Este comportamiento se atribuye a una mejora en las perspectivas de oferta mundial, favorecidas por condiciones climáticas favorables en Brasil y la decisión del Gobierno de la India de reanudar las exportaciones de azúcar.

Por su parte, el índice de precios de los aceites vegetales descendió un 5,6 % en enero, revirtiendo la tendencia alcista reciente, aunque sigue un 24,9 % por encima del nivel registrado hace un año. La disminución se debió a la reducción de los precios globales de los aceites de palma y colza, mientras que los aceites de soja y girasol se mantuvieron estables.

El índice de precios de la carne de la FAO también mostró una baja del 1,4 % en enero, impulsada por la caída en las cotizaciones de la carne de ovino, cerdo y aves de corral, lo que contrarrestó el incremento en los precios de la carne de bovino.

En contraste, el índice de precios de los cereales aumentó un 0,3 % respecto a diciembre, aunque se situó un 6,9 % por debajo del nivel de enero de 2024. Los precios del trigo de exportación mostraron una ligera reducción, mientras que los del maíz aumentaron, impulsados en parte por previsiones de menor producción y reducción de reservas en Estados Unidos. Por su parte, el índice de precios del arroz disminuyó un 4,7 %, debido a una mayor disponibilidad de suministros exportables.

El índice de precios de los productos lácteos de la FAO registró un incremento del 2,4 % mensual y un 20,4 % interanual, impulsado por un alza del 7,6 % en las cotizaciones internacionales del queso, lo que compensa las bajas en los precios de la mantequilla y la leche en polvo.

Nuevas proyecciones para la producción mundial de cereales

La FAO presentó además una actualización sobre la oferta y la demanda de cereales, con estimaciones para el próximo año agrícola. La siembra de trigo de invierno en el hemisferio norte concluyó en enero, con incrementos en la superficie sembrada en Alemania, Francia y el Reino Unido, mientras que en Rusia se registrará una reducción, atribuida en parte a factores climáticos.

Las cosechas de maíz en el hemisferio sur comenzarán en el segundo trimestre de 2025. Los primeros indicios sugieren mejoras en los rendimientos en Argentina y Brasil, mientras que el incremento de los precios del maíz han hecho que aumente la superficie sembrada en Sudáfrica.

Para el ciclo 2024/25, la FAO prevé un incremento del 0,9 % en la utilización mundial de cereales, alcanzando los 2 869 millones de toneladas, impulsado principalmente por un mayor uso de maíz como pienso. En contraste, se proyecta una disminución del 2,2 % en las reservas globales de cereales al cierre de las campañas agrícolas de 2025, debido a una contracción significativa en las existencias de maíz en Estados Unidos. No obstante, el coeficiente reservas-utilización de cereales a escala mundial se estima en un 29,8 %, considerado un nivel holgado.

El comercio internacional de cereales en 2024/25 se reduciría en un 5,6 % respecto al año anterior, situándose en 483,5 millones de toneladas, en gran parte por la menor demanda de cebada, maíz y trigo por parte de China.

En cuanto a la producción mundial, la FAO ha revisado a la baja su estimación para 2024, situándose en 2 841 millones de toneladas, un 0,6 % menos que en 2023. Esta reducción responde a una caída en la producción de maíz en Estados Unidos debido a condiciones de sequía que afectaron los rendimientos. Sin embargo, la producción mundial de arroz en 2024/25 ha sido ajustada al alza hasta alcanzar los 539,4 millones de toneladas, lo que representaría un crecimiento anual del 0,9 % y un máximo histórico, impulsado por estimaciones más altas en China, Malí, Nepal y Vietnam.

Redacción: ZafraNet

También te puede interesar leer:
INPC sube 3.7 % en primera quincena de enero; subíndice de alimentos tiene menor alza en años
SADER impulsa reconversión de cultivos y apoyos para productores
Sector azucarero y construcción ofrecen empleo a hondureños deportados