Jaime Fernández Hernández, egresado de la Maestría en Manejo y Explotación de los Agrosistemas de la Caña de Azúcar de la Universidad Veracruzana (UV), desarrolló una propuesta para mejorar la extracción del jugo de caña utilizado en la producción de piloncillo, lo que podría incrementar significativamente su rendimiento.
Con el estudio titulado “Propuesta para la mejora en la extracción del jugo de caña de azúcar para la elaboración de piloncillo”, Fernández Hernández obtuvo el grtado tras más de 40 años de experiencia en la industria cañera. “En mi trayectoria profesional, más de 40 años laboré para la industria azucarera en distintos estados de la República Mexicana y considero que tengo bastante experiencia en este sector; eso fue lo que me animó a cursar esta maestría”, explicó.
Veracruz, estado que aporta entre el 38 y el 40% de la producción nacional de caña de azúcar, cuenta con alrededor de 600 trapiches que generan una producción anual aproximada de 38 mil toneladas de piloncillo. No obstante, la mayoría de estos trapiches emplean métodos rudimentarios, con alimentación manual de la caña y una eficiencia de extracción baja. “En ese tipo de trapiches extraen un 40% del jugo y el otro 60% se queda en las cañas, las cuales son desechadas. Aunque son ricas en fibras y materia orgánica, su alto grado de humedad impide su uso como combustible”, detalló.

De acuerdo con Universo Sistema de Noticias de la UV, para su investigación, Fernández Hernández realizó trabajo de campo en el trapiche La Esmeralda, en la comunidad El Ocote, municipio de Huatusco. Allí implementó un modelo de producción basado en el uso de una desmenuzadora, una banda alimentadora de mayor velocidad y una prensa hidráulica para optimizar la extracción. Como resultado, la eficiencia de extracción pasó del 40% al 65%, lo que representó un incremento del 25% en la producción de jugo de caña.
El trapiche donde se realizó el estudio está certificado para exportación, con altos estándares de calidad e inocuidad exigidos por clientes europeos y norteamericanos. Durante la investigación, Fernández Hernández recorrió Veracruz para conocer las prácticas de los productores rurales y detectar áreas de mejora.
Según el especialista, la aplicación de este modelo podría abrir nuevas oportunidades de mercado para el piloncillo, aunque reconoce que la inversión inicial puede ser un obstáculo para los pequeños productores. “Si nosotros los orientamos, los organizamos y formamos uniones de productores, entonces, con un poquito que aporte cada uno de ellos van a estar en condiciones ya como sociedad cooperativa de buscar ofertar su producto, porque saben que van a tener la capacidad de cumplir con ese compromiso de abastecimiento de piloncillo”, afirmó.

Fernández Hernández destacó que existen otras posibilidades de mejora en la producción de caña, como la implementación de sistemas de riego para reducir la dependencia de la temporada de lluvias. Además, valoró su experiencia en el posgrado, que le permitió aplicar conocimientos adquiridos durante cuatro décadas en la industria. “Tuve magníficas experiencias que anteriormente desconocía; por ejemplo, aprendí que en México se cultivan alrededor de 120 variedades de caña, de las cuales en Veracruz cultivamos un poquito más de 50”, destacó.
Finalmente, subrayó la importancia del desarrollo académico en la mejora del sector cañero y manifestó su interés en continuar su formación si se crea un doctorado con orientación en caña de azúcar. “Doy gracias a la UV porque tuvo la visión a futuro de proyectar a favor del cultivo de esta gramínea, de la cual dependen alrededor de un millón de personas en el estado, directa e indirectamente”, concluyó.
También te puede interesar leer:
Zafra 2024-2025: lluvias y plagas afectan producción cañera
Brasil cubre 72% de sus exportaciones de azúcar para 2025/26 en ICE
México aumenta exportaciones de azúcar 44.36 % en el ciclo 2024/25