Ayer martes 1 de abril concluyó el bloqueo de las bodegas de azúcar en ingenios azucareros de la región, tras 19 días de paro por parte de organizaciones cañeras. La medida fue levantada luego de que los industriales cumplieron con los acuerdos de exportación de excedentes del endulzante hacia Estados Unidos y Europa.
José Luis Gordillo Fernández y Ángel Gómez Tapia, líderes de la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar (ULPCA) y la Confederación Nacional de Productores Rurales (CNPR), respectivamente, informaron que la toma de bodegas fue una acción de presión para evitar una sobreoferta del producto en el mercado nacional, situación que había provocado una caída en los precios.
El movimiento comenzó el pasado 13 de marzo como parte de una movilización a nivel nacional que involucró a los 49 ingenios azucareros del país. En la región de veracruz, ocho factorías fueron afectadas: San Miguelito, El Potrero, Central Progreso, San Nicolás, San José de Abajo, Motzorongo, Constancia y Providencia. Todas ellas fueron bloqueadas por productores cañeros, pero los accesos ya fueron liberados.
“Ya empezó a salir el azúcar que era para exportación, se hizo lo necesario y ahora los líderes nacionales están realizando acciones de supervisión; nunca se hizo el paro con la intención de subir el precio del azúcar para favorecer elevar el karbe, tan es así que el bulto de 50 kilos se ha mantenido en alrededor de mil pesos”, explicó Gómez Tapia para El Sol de Córdoba.
El dirigente agregó que los excedentes de azúcar que, según se había señalado, causarían afectaciones al mercado nacional, ahora están siendo canalizados al mercado internacional. “Mencionó que siempre se dijo que había un gran sobrante y los excedentes que iban a hacerle daño al mercado nacional finalmente se están comprometiendo al mercado extranjero”.
De acuerdo con Gómez Tapia, “se hicieron las cosas bien y en cuanto al karbe se tuvo un incremento de alrededor de 40 centavos y esto se tiene que seguir manteniendo pues es la oferta y la demanda lo que va a repercutir en el precio final del azúcar”.
Tras la liberación de las bodegas, los líderes cañeros indicaron que ahora corresponde la revisión correspondiente al mes de marzo, aunque esperarán a que concluya el periodo vacacional de Semana Santa para definir si se retoma el control de bodegas.
Ambos dirigentes reconocieron el respaldo de los productores, quienes mantuvieron la vigilancia en los ingenios incluso durante los fines de semana y reiteraron su disposición a responder ante cualquier llamado.
La zafra 2024-2025 continúa su curso y se estima que concluirá en el mes de junio.
También te puede interesar leer:
Se prolonga cierre de bodegas en ingenios azucareros; suman más de 15 días
Gobierno de Sinaloa rechaza solicitud de compra de azúcar por diputado de Morena
Producción azucarera en El Salvador crece 4.5 % pese a retraso en el inicio de la zafra 2024-25