Estados Unidos anunció la imposición de un arancel del 10 % sobre productos provenientes de la mayoría de los países latinoamericanos, lo que genera preocupación en el sector agrícola regional. Esta medida podría afectar de manera significativa a países como Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Argentina, cuyas economías dependen en gran medida del mercado estadounidense para productos como café, frutas, flores y otros bienes agropecuarios.
De acuerdo con Forbes Centroamérica, el anuncio fue realizado por el presidente Donald Trump una semana antes de la Cumbre de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), prevista para los días 8 y 9 de abril en Honduras. Se espera que durante la reunión los líderes regionales adopten medidas conjuntas para proteger el mercado latinoamericano.
Aunque México quedó exento de esta medida gracias al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), otros países enfrentan el reto de diversificar mercados y encontrar alternativas para seguir siendo competitivos frente a competidores globales con condiciones arancelarias menos favorables.
Impacto por país
Brasil, uno de los principales exportadores agropecuarios de la región, reportó ventas por 12.100 millones de dólares a EE.UU. en productos como madera, celulosa, papel, café, carne, azúcar y etanol. Estados Unidos es su tercer socio comercial en este sector, después de China y la Unión Europea. El gobierno brasileño considera que esta situación puede representar una oportunidad, ya que competidores como Vietnam e Indonesia enfrentan aranceles más altos del 46 % y 32 %, respectivamente.
En el caso de Argentina, las exportaciones totales a EE.UU. ascendieron a 6.395 millones de dólares en 2024. De ese total, 2.048 millones correspondieron a productos primarios agrícolas (625 millones) y manufacturas de origen agropecuario (1.423 millones). Algunos sectores anticipan un impacto negativo en productos como la miel y los limones, mientras que el vino y el aceite de oliva podrían verse beneficiados por la nueva estructura arancelaria.
Colombia exportó en 2024 un total de 3.642 millones de dólares en productos agropecuarios a EE.UU. El país es el segundo proveedor de café del mercado estadounidense, con 4,9 millones de sacos vendidos el año pasado por un valor de 1.100 millones de dólares. Además, destacan exportaciones de flores, banano y aguacate hass.
Ecuador, cuyas exportaciones excluyendo petróleo y sus derivados alcanzaron los 5.043 millones de dólares en 2024, espera que productos como banano, camarones y cacao se vean beneficiados ante la imposición de aranceles más altos a otros países competidores. El país adelanta negociaciones para reducir el impacto de las nuevas tarifas.
Perú, cuyo principal destino de exportación es Estados Unidos, registró ventas por 9.200 millones de dólares en 2024. Entre sus principales productos exportados se encuentran arándanos, uvas, café y algunos minerales.
Chile exportó 2.661 millones de dólares en productos agrícolas a EE.UU. en 2024, destacando uvas, arándanos, cerezas y vinos como sus principales bienes comercializados.
Uruguay registró exportaciones a EE.UU. por un total de 1.187 millones de dólares, incluyendo zonas francas, siendo la carne bovina el principal producto con una participación del 50 %.
La República Dominicana, cuyas exportaciones a EE.UU. sumaron 6.489 millones de dólares en 2024, podría enfrentar efectos negativos en sectores clave como las zonas francas y productos tradicionales como azúcar, café y tabaco.
Tratados de libre comercio
Centroamérica, la República Dominicana y Estados Unidos firmaron hace más de 20 años el Tratado de Libre Comercio DR-CAFTA. Bajo este acuerdo, los países firmantes esperan quedar excluidos de la nueva medida arancelaria. Por su parte, Panamá, que cuenta con un Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos, reportó exportaciones por 179,6 millones de dólares en 2024, incluyendo azúcar de caña, bananas y pargos.
En Costa Rica, los sectores más afectados podrían ser los de piña, banano y café. Las exportaciones agrícolas al mercado estadounidense sumaron 1.626 millones de dólares en 2024.
Guatemala identifica al banano, el azúcar y el café como sus tres principales productos de exportación a Estados Unidos, representando el 18 % del total de sus exportaciones, según el Banco de Guatemala.
Honduras exportó 761 millones de dólares en 2024 a EE.UU., destacando la venta de banano, piña, melón y sandía.
Bolivia mantiene una relación comercial de bajo volumen con Estados Unidos. En 2024, exportó un total de 263 productos al mercado norteamericano. Entre los principales se encuentran el estaño (76 millones de dólares), castaña (39 millones), quinua (32 millones), óxidos de antimonio (27 millones) y wolframio (21 millones), según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El Salvador, aunque no exporta productos agrícolas a EE.UU., tiene una fuerte presencia en el rubro textil y sus manufacturas.
Finalmente, Venezuela y Nicaragua enfrentan aranceles aún más elevados, del 15 % y 18 %, respectivamente, lo que incrementa la presión sobre sus limitadas capacidades exportadoras.
Perspectivas económicas
Según las últimas previsiones del Banco Mundial, el crecimiento económico en América Latina y el Caribe se acelerará, alcanzando un 2,5 % en 2025 y un 2,6 % en 2026. El informe ya advertía, antes del anuncio de los aranceles, sobre riesgos derivados de factores externos e internos que podrían impactar el desempeño económico en el corto y mediano plazo.
En 2024, el valor de las exportaciones de bienes en la región aumentó un 4,1 %, tras una caída del 1,6 % en 2023. Destacaron especialmente las exportaciones agrícolas, con un crecimiento del 11 %.
También te puede interesar leer:
Exportaciones mexicanas de azúcar crecen 27.73 % en febrero y ganan nuevos destinos
Etanol de caña de azúcar impulsa prueba energética pionera en Brasil
México lidera comercio con EE.UU. en febrero; Trump anuncia nuevos aranceles recíprocos a decenas de países