Petróleos Mexicanos (Pemex) enfrenta un riesgo mayor derivado de la falta de inversión gubernamental en producción de crudo, que por la política arancelaria y de comercio bilateral de Estados Unidos, según un reporte de la agencia calificadora Moody’s, citado por Bloomberg.
“La falta de inversión en la producción de crudo, en lugar de los aranceles y contra aranceles, sigue siendo uno de los principales riesgos intrínsecos de Petróleos Mexicanos”, indicó Moody’s. La agencia añadió que, aunque la nueva refinería de Dos Bocas podría reducir la dependencia de México respecto a los ingresos por exportaciones de petróleo crudo al mercado estadounidense, esa misma producción reducirá el volumen disponible para exportación, lo que afectará el flujo de efectivo en dólares de Pemex.
Actualmente, Pemex produce 1.6 millones de barriles diarios de petróleo crudo y condensados. Esta cifra representa una caída importante, presionada por adeudos multimillonarios a proveedores y contratistas. En 2023, la empresa logró estabilizar la producción luego de 20 años de declive, pero el agotamiento de campos maduros y los bajos rendimientos de nuevos yacimientos han vuelto a presionar los niveles de extracción. La presidenta Claudia Sheinbaum ha establecido como objetivo alcanzar una producción de 1.8 millones de barriles diarios.
“La necesidad de dinero fresco apremia a la empresa mexicana dirigida por Víctor Rodríguez Padilla ante su abultada deuda financiera de 97,600 millones de dólares que la convierte en la petrolera más endeudada del mundo”, señala el reporte.
El gobierno mexicano ha reiterado que mantendrá su respaldo financiero a Pemex, respaldado por un cambio legislativo que otorga prioridad a la empresa frente a competidores privados. Sin embargo, la necesidad de recursos se mantiene elevada, debido a vencimientos de deuda superiores a 20,000 millones de dólares entre 2025 y 2026.
En paralelo, el gobierno busca retomar alianzas con empresas petroleras privadas para evitar que Pemex regrese a los mercados financieros. No obstante, el nuevo marco jurídico presenta condiciones menos atractivas para la inversión privada, mientras que otros países como Guyana, Brasil y Estados Unidos ofrecen mayores facilidades y certidumbre para los inversionistas.
Durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, las agencias Moody’s y Fitch Ratings degradaron la calificación crediticia de Pemex a grado especulativo, también conocido como “bono basura”. En respuesta, Pemex criticó públicamente dichas evaluaciones y más adelante dio por terminado el contrato con Fitch Ratings, argumentando que esta decisión formó parte de una estrategia de optimización ante el entorno económico.
México ha recibido un trato relativamente preferencial por parte de Estados Unidos en cuanto a medidas arancelarias, en comparación con otras economías que enfrentaron tarifas generalizadas. No obstante, persisten ciertos impuestos comerciales en sectores clave como el automotriz, bajo un esquema aún no completamente definido. Moody’s advirtió que cualquier represalia arancelaria por parte de México también afectaría a Pemex, que importa aproximadamente 60% de la gasolina y 50% del diésel que se consume en el país.
“Dado que gran parte de ese combustible proviene de Estados Unidos, Pemex tendría que trasladar estos costos adicionales a los consumidores”, indicó la calificadora.
Según Moody’s, los aranceles ejercerían más presión sobre los precios del crudo canadiense Western Canadian Select que sobre el crudo Maya, la principal referencia de exportación de México. En este contexto, PMI Comercio Internacional, brazo comercial de Pemex, ha reiterado que mantiene una política de diversificación de mercados frente a la volatilidad derivada de los aranceles, y ha comenzado a analizar la posibilidad de adquirir gasolina a otros países exportadores si estos ofrecen precios competitivos para el consumidor mexicano.
“Canadá tiene una enorme exposición al mercado estadounidense, mientras que el fácil acceso de México a la costa le facilita redireccionar su petróleo al extranjero”, agregó Moody’s.
De: El Economista
También te puede interesar leer:
Aranceles de EE.UU. amenazan exportaciones agrícolas de América Latina
Etanol de caña de azúcar impulsa prueba energética pionera en Brasil
Exportaciones mexicanas de azúcar crecen 27.73 % en febrero y ganan nuevos destinos