La Secretaría de Economía de México publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un acuerdo que deja sin efecto la disposición que prohibía el uso de maíz transgénico para consumo humano. Con esta medida, el gobierno mexicano acata el fallo del panel de resolución de controversias del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que resolvió el diferendo con el gobierno estadounidense.
El acuerdo publicado deroga la disposición establecida el 13 de febrero de 2023, en la que se indicaba que las autoridades mexicanas “revocarán y se abstendrán de otorgar autorizaciones para el uso de grano de maíz genéticamente modificado para alimentación humana”. Esta prohibición llevó a Estados Unidos a solicitar, en agosto de 2023, un panel bajo el T-MEC al considerar que la medida no contaba con bases científicas que demostraran un daño a la salud humana.
De acuerdo con El Universal, el documento publicado en el DOF establece que “se deja sin efectos la aplicación de los artículos Sexto, fracción II, Séptimo y Octavo, del Decreto por el que se establecen diversas acciones en materia de glifosato y maíz genéticamente modificado, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de febrero de 2023”.
Con esta decisión, el gobierno de México evita posibles represalias comerciales por parte de sus socios en el T-MEC, que habrían sido aplicadas en caso de no acatar la resolución del panel.

Paralelamente, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), informó que este 5 de febrero se realizó el primer cruce de ganado bovino en pie por la estación cuarentenaria de San Jerónimo, Chihuahua, tras los acuerdos alcanzados entre los gobiernos de México y Estados Unidos.
El lote inicial, compuesto por aproximadamente 500 cabezas de ganado provenientes de tres unidades de producción en Chihuahua, fue sometido a un tratamiento antiparasitario y posteriormente inspeccionado por personal del Senasica y del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS, por sus siglas en inglés). Tras cumplir con los requisitos sanitarios, se autorizó su exportación hacia Estados Unidos.
Esta reanudación representa un avance en el comercio ganadero entre ambos países y fortalece la cooperación en materia de sanidad e inocuidad agroalimentaria.
También te puede interesar leer:
Sheinbaum y empresarios analizarán el Plan México tras pausa de aranceles de EE.UU.
Productores frenan ingreso de caña contaminada en ingenio Central Providencia
IEZ lidera en rendimiento de azúcar pese a desafíos climáticos