• mar. Feb 4th, 2025

INPC sube 3.7 % en primera quincena de enero; subíndice de alimentos tiene menor alza en años

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en la primera quincena de enero de 2025 registró un incremento anual del 3.7%, el menor aumento para una quincena similar desde enero de 2023, cuando subió 7.9%. En contraste, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa el 27.9% del INPC, aumentó 2.7%, siendo el nivel más bajo para el mismo periodo desde 2016, cuando el incremento fue de 3.3%. Además, este resultado es inferior al registrado en 2017 y 2020, cuando el crecimiento fue de 3.8 % y 3.6%, respectivamente. 

Los energéticos fueron un factor determinante en la inflación general. La gasolina de bajo octanaje registró un alza de 7.8%, la de alto octanaje aumentó 4.1%, la electricidad incrementó su precio en 4.3%, y el gas LP subió 12.3%. En contraste, el gas natural doméstico presentó una reducción del 4.3%.

En el rubro agropecuario, los 35 productos agrícolas representaron el 5.3% del INPC, mientras que los seis productos pecuarios sumaron el 6.5%. En el segmento agrícola, los precios de jitomate, papa, frijol y plátano mostraron comportamientos mixtos. En la primera quincena de enero, el precio del jitomate disminuyó 38.2%, el de la papa y otros tubérculos bajó 3.4%, y el del frijol cayó 1.8%. En contraste, el plátano aumentó 2.1%.

La caída en el precio del jitomate estuvo relacionada con un incremento en la producción. En diciembre de 2024, se cosecharon 268 mil 885 toneladas, un aumento del 9.7% respecto al mismo mes de 2023. Nuevo León aportó el 14.6% de la producción nacional y registró un incremento de 5.6 veces su producción comparado con diciembre del año anterior, sumando 32 mil 284 toneladas adicionales. 

En el caso del frijol, la mayor disponibilidad también influyó en la disminución del precio. En diciembre de 2024, la cosecha nacional fue de 175 mil 276 toneladas, 2.2 veces más que en el mismo mes de 2023. Zacatecas, que aportó el 51.1% de la cosecha nacional, aumentó su producción 3.4 veces, con 62 mil 993 toneladas adicionales.

La producción de papa también contribuyó a la reducción de su precio. En diciembre de 2024, la producción nacional alcanzó 163 mil 324 toneladas, un crecimiento del 10.2% en comparación con el mismo mes de 2023. El Estado de México destacó con una producción de 41 mil 773 toneladas, 7.7% superior al año previo. 

Por otro lado, el precio del plátano aumentó debido a una menor disponibilidad. En diciembre de 2024, la producción nacional fue de 204 mil 153 toneladas, una caída del 34.4% frente a las 311 mil 78 toneladas de diciembre de 2023. Veracruz redujo su producción en 42%.

Entre otros cultivos, la producción de tomate verde en diciembre de 2024 fue de 34 mil 507 toneladas, 6.3 % más que en el mismo mes del año anterior. San Luis Potosí, que aportó el 9.6 % de la producción nacional, aumentó su volumen 2.9 veces. En tanto, la sandía experimentó una caída en la producción del 2.9%, con una cosecha de 83 mil 785 toneladas. Jalisco, que representa el 5.4% de la producción nacional, redujo su cosecha en 1.4 %.

Entre los productos con aumentos de precio, la uva y el aguacate destacaron debido a una menor oferta. En diciembre de 2024, la producción de uva fue de 377 toneladas, una disminución del 91.8% respecto a noviembre del mismo año. Baja California redujo su producción en 95.3%, pasando de cuatro mil 259 toneladas a 200 toneladas. En el caso del aguacate, la producción fue de 211 mil 950 toneladas, un descenso del 12.9% en comparación con diciembre de 2023. Michoacán aportó el 71.6% de la producción nacional.

En el segmento pecuario, los productos de mayor consumo registraron aumentos en sus cotizaciones. La carne de pollo subió 10.1%, la carne de cerdo 9.7%, la carne de res 6.4%, el huevo 5.8% y la leche pasteurizada y fresca 4.1 %. Pese a estos incrementos, la producción de huevo en 2024 alcanzó los 3.3 millones de toneladas, 3.1% más que el año anterior, mientras que la producción de carne de pollo en canal fue de tres millones 990 mil toneladas, 2.6% mayor a 2023.

Para 2025, se estima que la producción de huevo alcance los 3.4 millones de toneladas, un incremento del 3.2%. Se prevé que el 69.1% de la producción provenga de Jalisco y Puebla. En cuanto a la carne de pollo en canal, se espera una producción de 4.1 millones de toneladas, 2.2% mayor a la de 2024. Veracruz, Jalisco y Aguascalientes aportarían el 36.2% del volumen total.

En diciembre de 2024, los precios promedio de las proteínas animales reflejaron incrementos. La carne de pollo en canal alcanzó un precio de 44.92 pesos por kilogramo, un aumento del 13.6% en comparación con diciembre de 2023. La carne de cerdo en canal se cotizó en 55.25 pesos por kilogramo, 7.1% más que el año anterior. La carne de res en canal se vendió a 80.70 pesos por kilogramo, un aumento del 2.8 %. El precio de la leche pagado en zona de producción fue de 9.47 pesos por litro, un incremento del 8.9%, mientras que el precio promedio del huevo pagado al productor fue de 30.59 pesos por kilogramo, 6.8% superior al del mismo mes de 2023.

Cabe señalar que en conjunto, la carne de res, pollo, cerdo y huevo representan el 5.4 % del INPC, reflejando su impacto en la inflación general del país.

Redacción: ZafraNet

Para más información, mira el reporte completo: Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

También te puede interesar leer:
Inflación anual en México se ubica en 3.69 % al inicio de 2025
Avance de la zafra 2024/25: Producción semanal supera a 2023, pero cae frente al estimado
Deer Park, la refinería más afectada si Trump impone aranceles al petróleo mexicano