El Gobierno de México pondrá en marcha un programa para garantizar que las agroexportaciones cumplan con la legislación laboral y ambiental, además de asegurar condiciones fitozoosanitarias. Esta iniciativa, impulsada por las Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura), Trabajo y Previsión Social (Trabajo), Medio Ambiente y Recursos Naturales (Medio Ambiente) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), busca fortalecer el posicionamiento del país en los mercados internacionales con un modelo sustentable y justo.
El programa iniciará con la cadena productiva del aguacate, desde la siembra hasta la exportación, y posteriormente se ampliará a otros productos agroalimentarios. Sus objetivos incluyen el respeto a los derechos laborales, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la consolidación de una balanza comercial superavitaria sin extender la frontera agrícola.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, destacó que el aguacate enfrenta retos como la deforestación y la informalidad laboral. “La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo nos ha instruido trabajar para alcanzar la prosperidad compartida con inclusión social y sostenibilidad ambiental, garantizando mejor calidad de vida y productividad”, señaló.
“Estamos convencidos de que estas medidas fortalecerán la competitividad y el posicionamiento del aguacate mexicano en los mercados mundiales. Si iniciamos con este sector, podremos extenderlo a otras industrias agroexportadoras que también requieren orden en lo laboral y ambiental. Confiamos en que el sector privado se sumará a esta gran iniciativa convocada por la Presidenta en beneficio del pueblo de México”, afirmó Cárdenas Batel.
El secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños López, explicó que el programa permitirá identificar los centros de trabajo agrícola que cumplen con la Ley Federal del Trabajo, la normativa del Servicio Nacional de Empleo y la Ley del Seguro Social. Para ello, podría implementarse a través del Sistema de Acreditación de Buenas Prácticas Laborales y Trabajo Digno de la STPS, integrado por el Programa de Verificación Laboral Voluntaria (Velavo) y el Programa de Autogestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (PAST).
“Nuestra propuesta es que el Velavo sea la base del Certificado Laboral Federal para la Agroexportación, mediante la adaptación de nuevos módulos, la modificación de reglas y la inclusión de requisitos específicos para el sector agrícola. Esto nos permitirá avanzar en la acreditación y el respeto de los derechos laborales en la agroindustria de exportación”, puntualizó Bolaños López.
En el ámbito ambiental, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, propuso la creación de un mapa de cobertura forestal con línea base en 2018 para evaluar la compatibilidad de las actividades agroexportadoras con la conservación ambiental. “Nos preocupa la deforestación, pero también el consumo de agua y el uso indiscriminado de agroquímicos. Proponemos que Agricultura, Medio Ambiente, Conabio y Conafor trabajemos en conjunto para desarrollar un mapa de cobertura forestal”, explicó.
Entre 2018 y 2024 se identificaron aproximadamente 20,000 hectáreas deforestadas para establecer huertas de aguacate, algunas mediante incendios provocados. “Un árbol de aguacate consume el agua equivalente a 14 pinos. Son cultivos con una alta demanda hídrica y su expansión descontrolada afecta gravemente los ecosistemas”, advirtió Bárcena Ibarra.
El director general del IMSS, Zoé Robledo, destacó los mecanismos para garantizar la formalidad laboral y seguridad social de los jornaleros agrícolas, en cumplimiento del compromiso número 63 de la Presidenta. “Es fundamental asegurar que las y los trabajadores del campo tengan acceso a atención médica, pensiones y, próximamente, a los Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI)”, subrayó.
El IMSS ha mantenido diálogo con productores, principalmente aguacateros, en Michoacán y en mayo de 2024 puso en marcha un hospital de 90 camas en la región, con una inversión superior a 1,100 millones de pesos para brindar atención a las y los trabajadores del campo y sus familias.
Con estas acciones, el Gobierno de México reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible del sector agroexportador, promoviendo la protección ambiental y garantizando condiciones laborales dignas para quienes trabajan en el campo.Redacción: ZafraNet
También te puede interesar leer:
Expertos alertan: Aranceles de EE.UU. podrían estancar el PIB de México
Enero de 2025 cierra como el mes más frío en una década: temperaturas extremas en México
Desafíos en la zafra 2024/25: Producción y rendimientos por debajo de lo proyectado